Odoo • Una imagen con una leyenda

    Entrevista exclusiva: Maia Castro 

 
 
Conversamos con Maia Castro, aclamada intérprete y compositora que se presenta el 21 de setiembre


Una artista que lleva nuestra música al mundo -con seis giras europeas y numerosas actuaciones en Latinoamérica-, que se acerca a distintos géneros de forma personal y conmueve con sus interpretaciones de temas que forman parte nuestra educación sentimental. Maia Castro habló sobre su nuevo sonido en vivo, sus composiciones, lo que busca a la hora de versionar y el desafío que le impone cantar canciones antes entonadas por icónicos músicos nacionales. 



Sin piruetas excesivas, pero con un amplio y profundo caudal de voz, imprimiendo sentimiento en cada nota, Maia Castro destaca como sea que esté acompañada: una orquesta, una banda o, en este caso, un cuarteto de cuerdas. Pero esta reciente formación tiene un porqué. El eje del espectáculo que brindará en el Escayola son las músicas de Alfredo Zitarrosa y de Amalia de la Vega. En ese sentido, explicó que los dos comparten la particularidad de haber sido acompañados durante gran parte de su carrera por cuartetos de guitarras. “Respetando la sonoridad de esas músicas, mucha milonga, muchos ritmos folclóricos, es que decidí este tipo de formación”, explicó. 


Su relación con Tacuarembó 


También en la nueva formación hay un vínculo estrecho con Tacuarembó: los cuatro guitarristas que la acompañan -Diego Oyhantcabal, Jacinta Bervejillo, Santiago Peraza y Mauro Hernández-  fueron alumnos del excepcional guitarrista Toto Méndez, nacido en el departamento y acompañante de Alfredo Zitarrosa durante muchos años. Además, tanto Santiago Peraza como Jacinta Bervejillo han tenido el honor de compartir escenario junto a Méndez en varias ocasiones. Maia Castro contó que hasta hace poco se presentaba con una formación de banda con batería, violín, bandoneón y piano, donde el protagonismo no estaba en la guitarra: “entonces se dio un cambio bastante radical en la sonoridad del espectáculo”. 


Con cinco discos editados, Maia Castro es una de las compositoras e intérpretes vinculadas al tango, milonga y música uruguaya más importantes del país. Ha girado dos veces por todo el territorio nacional y se ha presentado en más de una oportunidad en Tacuarembó. Recuerda sus espectáculos en el departamento como “experiencias súper lindas”. Además, contó que ahora “es aún más lindo el desafío, porque sé que el teatro está precioso y porque creo que el departamento se lo merecía desde hace mucho tiempo”. Recordó que en una de sus visitas pasó por la puerta del Escayola, que en ese momento estaba tapiada, y habló con su pianista de la pena que le daba que no estuviera en funcionamiento. “Entonces recibí con mucha alegría la invitación de ir a tocar allá”, agregó. 


Canciones propias y ajenas 


“Siempre que versiono trato de aportarle algo a la canción”, dice Castro. Explicó que con temas de Zitarrosa es difícil, porque es un artista muy presente en el oído y el sentimiento de la gente. “Trato de abstraerme un poco de la versión original, buscarle mi forma de interpretar y de cantar. Ya el hecho de ser una mujer que interpreta canciones que fueron compuestas e interpretadas por un hombre le da un toque distinto pero, más allá de eso, que tiene que ver con la tonalidad en la que se canta, también hay una cuestión de sensibilidad”. Las versiones de su show en el Escayola incluirán también canciones de Carlos Gardel y Alberto Mastra. 


A la hora de expresar admiración, no se contiene: “creo que tanto Amalia como Zitarrosa como Gardel son artistas súper importantes y están despegados de la media de los artistas uruguayos, internacionales y de la galaxia”. En ese sentido, considera que cualquier intento de imitarlos en una versión no tiene sentido. “Me parece que la cuestión ahí es justamente apropiarse de la canción”. 


En el caso de Amalia de la Vega, Castro contó que su interés por ella nació hace cerca de diez años. Su amigo Federico Lima -también músico- le sugirió que la escuchara, ya que su forma de cantar le remitía a lo que ella hacía. “Me acuerdo de ir a la casa de él y escuchar discos de pasta de Amalia y más adelante ir sola a la feria a buscar sus discos, después también busqué por internet, aunque allí no está todo lo que ella hizo”. Castro considera que eso sucede “porque es una artista que quedó un poco en el olvido y recién ahora se está rescatando la obra que hizo, sobre todo en generaciones más jóvenes”.  


La artista también traerá algunas creaciones propias al espectáculo. Contó que no se presiona a la hora de componer, y que considera que sus canciones deben estar a la altura del repertorio tan rico que interpreta, así que su filtro es exigente. “Milonga Ciudadana” y “Latido”, serán dos temas nuevos que sonarán en el Escayola y se sumarán a otros de su autoría. Una noche que promete exquisitas guitarras, una voz cargada de emoción y canciones por conocer junto con clásicos de nuestra música popular.



Entradas en Tickantel y boletería del teatro